El primer #EncuentroCooperacionValenciana desarrollado por nuestra Agencia nos deja interesantes reflexiones y hasta compromisos políticos. La cooperación y la comunicación sobre la mesa en un encuentro sin precedentes.
Cuatro de las principales instituciones valencianas ligadas a la cooperación internacional como son la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, el Fons Valencià per la Solidaritat y la Coordinadora Valenciana de ONGD se reunieron en el “Primer Encuentro sobre cooperación y solidaridad. Cooperar en la nueva normalidad”.
La directora general de Cooperación, Xelo Angulo, la diputada de Cooperación, Mentxu Balaguer, el presidente del Fons Valencià per la Solidaritat, Álvaro Escorihuela y la presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Lourdes Mirón, fueron los protagonistas de este encuentro moderado por el fotógrafo y periodista Alberto Pla y que giró en torno a seis temáticas relacionadas con la cooperación.
El encuentro fue organizado por la Agencia Alberto Pla-Proyectos de Comunicación Social. Una jornada de la que salieron varias reflexiones y compromisos como el de la directora general de Cooperación, Xelo Angulo, de agilizar los trámites burocráticos para lograr una cooperación más ágil o el de mantener e incluso aumentar los presupuestos para cooperación por parte de las diferentes instituciones, con el objetivo del 0,7% marcado para 2030.
(1/6) | Prioridades y adaptación al Covid-19
La covid-19 ha trastocado por completo nuestras formas de comportarnos y convivir los unos con los otros. Ámbitos como el de la salud, la educación, las relaciones sociales se han visto alterados ante la “nueva normalidad”.
La cooperación también ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias, tanto en el territorio cambiando su forma de comunicarse con las instituciones, como en su plano internacional. Al hambre o la pobreza se han sumado nuevas problemáticas derivadas de la covid-19, a las que no hay que dejar de dar respuesta para evitar que se agraven.
(2/6) | El papel de la cooperación en tiempos de crisis
La pandemia ha empeorado las condiciones de vida de millones de personas en múltiples países de todo el mundo. Ante esta crisis sanitaria, económica, e incluso social sin precedentes, es evidente que la cooperación tiene un papel fundamental.
La sociedad valenciana cree en la solidaridad y la cooperación internacional. Y, desde las instituciones muestran su compromiso con las personas más vulnerables. Ante la covid-19, han reforzado los servicios para la población local y continúan, como llevan haciendo desde hace 30 años, dando apoyo con numerosos proyectos en todo el mundo.
3/6) | Lo local y lo global
¿Seremos más humanos, más empáticos después de esta crisis? En definitiva, ¿seremos mejores personas? Nuestras invitadas no dudan en responder, alto y claro, que sí. La pandemia, y el confinamiento que vino con ella, nos obligó a pararnos y reflexionar, a valorar ciertos aspectos que antes ignorábamos.
El camino es colectivo o no será. Y es que, la globalidad de este virus ha servido para poner en valor esa fuerza local tan necesaria para continuar avanzando y superar, juntos, las vulnerabilidades que nos afectan de forma individual.
(4/6) | 5 años de Objetivos de Desarollo Sostenible
Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) están a punto de cumplir 5 años de vida. De los 8 objetivos del milenio y 21 metas establecidos en un principio; actualmente convivimos con 17 objetivos, desgranados en 169 metas, que aspiramos a integrar en nuestras actuaciones y conseguir así unir fuerzas para erradicar la pobreza y el hambre, luchar contra las desigualdades o frenar el cambio climático.
Aunque es cierto que el impacto de los ODS, en comparación con los anteriores ODM, está siendo significativo, se necesitan políticas transversales, valientes y concretas que contribuyan, de verdad, a alcanzar estas nuevas metas.
(5/6) | Percepción ciudadana sobre cooperación
La población valenciana presenta una alta percepción del trabajo en cooperación. Somos conscientes del esfuerzo y los recursos invertidos. Sin embargo, todavía es necesario incidir en la importancia de la solidaridad internacional, sobre todo, desde el sistema educativo para garantizar que niños y niñas desarrollan un aprendizaje completo.
Existe una falta de proximidad en el tratamiento de la cooperación internacional. Y, precisamente como consecuencia de la falta de una atención mediática continuada, confundimos realidades. Cooperar no es prestar una ayuda puntual; cooperar es trabajar por romper un sistema de sometimiento de los países del sur ante el norte.
(6/6) | La comunicación y la sensibilización en cooperación
Desde el punto de vista comunicativo, la cooperación debe tener siempre en mente un objetivo: Es fundamental estar presente. Las organizaciones y instituciones valencianas compaginan su trabajo en cooperación al desarrollo con una labor comunicativa orientada a sensibilizar a la ciudadanía, y consolidar en esta una consciencia y un espíritu crítico. Solo así se podrán sembrar las semillas que crecerán para convertirse en el futuro de la cooperación valenciana.
Y una última pregunta, ¿cómo se anuncia el futuro de la cooperación valenciana dentro de 5 años?